miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Realidad, Epistemología y Conocimiento



QUÉ ES LA REALIDAD

A criterio personal, puedo decir que, la realidad consiste en aquello que existe, lo que podemos percibir o captar por medio de nuestros sentidos. Es la forma cómo podemos ver algo. La realidad, es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario; contrario a lo que afirmaba el filósofo griego Platón, donde distinguía la realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real, es decir, lo observable por los sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera realidad.

por otro lado, la realidad esta en la cosas que tocamos, vemos y sentimos; como ya lo afirmaba el filósofo griego Aristóteles, que la realidad son los datos que nos entregan nuestros sentidos.

La realidad es el ámbito de lo que se puede hablar, está formada por el conjunto de cosas existentes más el conjunto de cosas inexistentes pero posibles. La realidad es una cuestión de impresión sensible, porque mientras algo no sea verificado o no se establezca en la experiencia, no puede ser considerado como real.

La realidad, es aquella que es conocida por el hombre de distintas maneras o actitudes. Ya sea a través de una actitud cognoscitiva, donde el hombre entra en relación con la realidad por el solo hecho de vivir con la finalidad de dominarla y utilizarla; una actitud natural, que es propio de todo hombre porque es innato a este, es un conocimiento vulgar; una actitud científica, donde se conoce la realidad a través de procedimientos que demuestran de manera comprobable para todos los hombres, y por último, tenemos una actitud filosófica, que se caracteriza por ser principalmente problemática y crítica gracias a la admiración, duda y reflexión de los problemas de la vida.

De aquí, se deduce que el hombre capta la realidad de distintas maneras unas con más certeza y otras con menos.

Por lo tanto, la realidad es todo lo que existe, que podemos ver, hablar y que es visible e interpretable por nuestros sentidos.

LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología viene del griego epísteme (conocimiento) y logo (estudio). De aquí que la epistemología es el  estudio o tratado del conocimiento.

Se define a la epistemología como una ciencia que se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento. También se centra en el estudio de los conceptos usuales del conocimiento: la verdad, objetividad, realidad y justificación.

La epistemología como ciencia que se ocupa del conocimiento, considera que el origen del conocimiento está en el racionalismo (pensamiento o razón) o empirismo (experiencia) o apriorismo (razón o experiencia) o intelectualismo (razón y experiencia).

Por lo tanto, a criterio personal, la epistemología es la ciencia que se encarga del estudio y reflexión del conocimiento, la verdad y el saber a través de la utilización de un método deductivo o inductivo con la finalidad de explicar la realidad. En otras palabras, la epistemología estudia la relación entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.

QUÉ ES EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es definido por la disciplina llamada epistemología como aquel conjunto de saberes que poseemos sobre los objetos o de sí mismos.

El conocimiento es un encuentro entre el sujeto y el objeto, donde el sujeto conocedor conoce y comprende al objeto que es conocido. Es decir, es un proceso donde el sujeto aprehende el objeto para luego darle un valor de verdad, duda, u opinión.

En el proceso histórico de existencia del hombre, el conocimiento es entendido de diversas formas: como una contemplación, como una asimilación y como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Es así por ejemplo que para el mundo griego (Platón) es una contemplación, para el mundo medieval (Tomas de Aquino) es una asimilación y para el mundo moderno (Hegel) es una creación.

Asimismo, el conocimiento como saber que uno adquiere se origina de distintas formas: para los racionalistas el conocimiento está en el espíritu humano, razón o pensamiento; para los empiristas en la experiencia; para los críticos en un principio donde está la razón y la experiencia.

También, hay distintas formas o tipos de conocimientos que el sujeto adquiere o posee frente al objeto que es conocido. Así encontramos al conocimiento común, mítico, religioso, simbólico, técnico, filosófico y científico.

Es así que el conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo.

Por lo tanto, defino al conocimiento como los saberes que adquiere el sujeto al ponerse frente del objeto  u entorno y de sí mismo por medio del pensamiento (racionalismo) o por medio de la experiencia (empirismo) ya sea de lo común, mítico, religioso, simbólico, técnico, filosófico o científico.

2 comentarios:

  1. Un elemento que estimula la razon, el despertar de las ideas y la acumulacion de saberes, es el principio basico de cubrir la principal necesidad a satisfacer, que es el descubrimiento diario de la verdad.

    ResponderEliminar
  2. El conocer la realidad del conocimiento, es poseer nuestra inteligencia. El conocimiento es connatural al ser humano, puesto que el modo de la vida se despliegue su existencia, es por eso la realidad que transmite información de saberes que nosotros podemos conocer.

    ResponderEliminar