domingo, 30 de septiembre de 2012

Artículo: el origen de la política



ORIGEN DE LA POLÍTICA

En verdad, estudiar la historia de la política dentro del curso de “Ciencia Política” es enrumbarse como futuros profesionales en Derecho y Ciencias Políticas básicamente hacia la adquisición de algunos principios básicos en el campo de la política y tener una visión panorámica amplia en cuanto a los pros y  los contras que cuenta la política como disciplina que trata sobre las formas organizacionales; orientados hacia la búsqueda del bienestar social de los individuos.

En este sentido, en el presente artículo abordaré sobre los “cambios de sistemas políticos surgidos en la vida social.” Para ello, utilizaré como fuente base al “Origen de la Política” de Roberto Esposito.

En primer lugar,  la historia política alude a una dimensión de las prácticas humanas que son inseparables de las demás. El campo de lo político remite hoy al estudio del conjunto de la vida social como forma específica de relación y comunicación que tiene como preocupación central el problema del poder en su dimensión pública.

Además, La política es considerada como el arte, doctrina y técnica que se aplica para regir los asuntos públicos de una nación, entiéndase como nación un grupo de personas que comparten una misma lengua, costumbres, extensión territorial e historia y concíbase historia como la ciencia que estudia los acontecimientos pasados del hombre.

No obstante, se puede apreciar que la política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización. Es por eso que se afirma que el hombre es un ser social, y que por sus características y necesidades es indispensable para él vivir con otras personas.

Evidentemente, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento “se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno”.

Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (vale recalcar que esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes).

 Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor.  

Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperio.

En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.

Consecuentemente, “después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza”. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra.

Por último, ya entre los siglos XV-XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.

En conclusión, estudiar la  historia de la política es adentrarse a conocer los cambios de sistemas políticos surgidos a través del tiempo, cambios que muchas veces han aparentado ser excelentes propuestas de solución para la sociedad, pero no resulta ser así, sino que casi todos aquellos sistemas políticos han terminado desbordando la vida de la población y sumergiéndoles a cambios inesperados.

 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

DEPOSITO, Roberto. (1999).
Separatas sobre historia de la política

Mi primera experiencia como orador en clase



EL LÍDER REALISTA Y MAXIMALISTA

Profesor………, compañeros de estudio, en estos momentos me hago presente para exponer en cuanto a dos tipos de líder: me refiero al líder realista y al líder maximalista.

Obviamente, teniendo presente que el líder es aquella persona que  considera a la autoridad como un privilegio de servicio, y que a su vez está orientada a crear y mantener involucrado al todo el grupo en el logro de los objetivos.
Para el desarrollo explicativo de este tema lo he estructurado de la siguiente manera: 1º les explicaré sobre el líder realista, 2º el líder maximalista, 3º similitudes o semejanzas entre ambos líderes, y por último, daré una conclusión al tema.

Ahora bien, en la vida diaria, un valor cristiano y humano es saber ser líder. Podemos ser líderes en nuestra familia, en nuestra comunidad o en cualquier organización. Pero hay que tener presente que una cosa es ser líder y otra cosa es ser jefe; porque para el Jefe, la autoridad es un privilegio de mando y para el Líder un privilegio de Servicio. El Jefe ordena: " Aquí mando yo", el Líder: "Aquí sirvo yo". El jefe empuja al grupo y el Líder va al frente comprometiéndose con sus acciones. El papel que debe desempeñar, en este entorno, es el de bisagra. Es decir, que desde él tienes que ejercer todo proceso de cambio o de acción que desea  emprender.

En cuanto al Líder Realista
·        El líder realista es aquel que posee una gran experiencia y conocimiento técnico de la realidad.

·        Además, se caracteriza como aquella persona que consulta con su equipo hasta dónde puede exigir, antes de tomar una decisión significativa o sustancial.

·        En sus ideas que emite, trata de reducir los riesgos, que conducen hacia el fracaso o el estancamiento de sus ideales.

·        Y por último, en cuanto a las relaciones jerárquicas se basan en la confianza y respeto mutuo.

No obstante: en cuanto al líder maximalista podemos decir que:

·        Los líderes maximalistas están conformados Generalmente por jóvenes autodidactas, es decir jóvenes que se instruin a sí mismos.

·        Uno de los rasgos comunes es triunfar por su propio esfuerzo. Y no se dan por vencidos sin antes haber logrado sus objetivos.

·        Se ciñen implícitamente a lo de Napoleón Hill: El esfuerzo solo proporciona plenamente su recompensa, después de que una persona se niega a darse por vencida,


 Y con razón dirá Albert Einstein: “Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni de luchar hasta el último momento.

·        Otra de las características del líder maximalista es que sus órdenes son acertadas por ser útiles y necesarias, adaptadas a los individuos y al contexto de la realidad. Como lo decían Picazo y Martínez:
“Debemos tratar que nuestra misión se fije en la mente, pero que se actúe con el corazón”

·        Ejerce fuerte influencia en su grupo.
·        Y para que la solución tenga más eficiencia y eficacia, el líder realista se encauza por descubrir la raíz de los problemas.
Y las semejanzas entre estos dos líderes: realista y maximalista, es que:

·        Ambos Tienen carácter. El carácter como sello que nos identifica juega un papel muy importante en el líder realista y maximalista que va ayudando constantemente a ser mejores líderes. Es decir cuentan con un conjunto de cualidades y condiciones que hace que se diferencie de las demás personas.

·        Planifica todas sus acciones. Es decir, no hacen nada al azar.

·        Y por último, Se dice que el líder realista y maximalista es un estratega, porque busca métodos, estrategias y técnicas que ayudan a mantener sólido al grupo durante las acciones que se están tomando para lograr sus objetivos.

Por lo tanto:

Desde esta perspectiva del líder realista y el líder maximalista, puedo llegar a 3 conclusiones puntuales:

1.     Que, el líder realista, sabe que para ser un líder no solamente es necesario convencer y conmover la gente, sino que debe tener la capacidad para poder actuar ante las circunstancias que se presenten.

2.     Que el líder maximalista, es aquella persona que no retrocede sin antes haber logrado sus objetivos.

3.     Que, tanto el líder realista y el líder maximalista, van delante de su grupo comprometiéndose con las distintas acciones que se van tomando para lograr sus objetivos ante problemas que aquejan a su grupo o entorno social.

Esto es todo cuanto tenía que darles a conocer, de mi parte gracias por su atención.


jueves, 27 de septiembre de 2012

De lo superficial a lo profundo


De lo superficial a lo profundo

Para fundamentar el paso de lo superficial a lo profundo, es necesario sacar a la luz lo que en sí significan cada uno de los términos.

Superficial: El adjetivo superficial hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la superficie. Lo superficial es algo que está en la superficie o que se queda en ella, sin avanzar en profundidad. Superficial también es algo que no tiene sustancia ni solidez.

Profundo: Intenso, o muy vivo y eficaz. Que penetra o ahonda hasta lo más íntimo u oculto y no se detiene en lo superficial.

Con lo expuesto, podemos empezar a adentrarse al análisis respectivo con respecto al paso de lo superficial a lo profundo.

En primer lugar, el espíritu encuentra su realización plena en lo profundo, más no en lo superficial. Si nos preguntamos el porqué de ello, diríamos que es por la sencilla razón de que en lo superficial no se vive una realización plena de las cosas, por no ser un lugar seguro, estable y permanente; ya que estas características son propias del “mundo” de lo profundo.

De aquí que vivir o querer encontrar verdades que sean de perfecto encuentro de lo verdadero no lo encontramos en lo superficial, sino en lo profundo.

Es evidente que en lo superficial no puede satisfacer la necesidad del espíritu porque vive en un mundo aparente, conformista, que tiene una vida relativa, que es cambiante, que se destruye, que se acaba, que los caminos que abre son siempre los mismos caminos, es una pura ilusión, lo que pretende no es más que entretener, distraer para para que el espíritu crea o se engañe que ya encontró una la verdad de las cosas. Por tanto, lo que lo superficial ofrece al espíritu no es mas que un estancamiento o en una ilusión de que ese (lo superficial) es un mundo perfecto donde sí es posible el encuentro de una buena salud para el espíritu.

En cambio, el vivir en lo profundo nos trae como consecuencia la salud total del espíritu. Hay muchas razonas por el cual se puede llegar a afirmar esto. Si buscamos su sustento se dirá que vivir en lo profundo no es un vivir en un continuo conformismo, sino que siempre será un salir hacia la búsqueda de la verdad: superación. También vivir en lo profundo no es caer en un relativismo engañoso, sino en un absolutismo perfecto, un mundo donde descansa las leyes que rigen al mundo y por ende satisfacen la necesidad completa del espíritu.

El vivir en lo profundo trae también como efecto el encontrar una verdad permanente estática que cada vez que se quiera lo quiera encontrar se hará por medio de un camino nuevo, donde no existe huella alguna que nos conduzca hacia el horizonte pleno. En otras palabras cada camino que uno abre es un camino nuevo, sin mancha, que es difícil de tropezar.

En consecuencia, es necesario optar por la profundidad antes que por lo superficial. La razón es que lo profundo nos ofrece una verdad plena, una salud duradera del espíritu, una perfección del sentido de la vida. En cambio lo superficial no nos ofrece más que hacernos vivir en pura apariencia, de incertidumbres, de iluciones…

Lo que nos puede ayudar a ilustrar o entender y comprender este cambio de lo superficial a lo profundo es el tomar como ejemplo paradójico un tema netamente filosófico: el mito de la caverna de Platón. Donde el vivir en sombras (superficial) y el descubrir la realidad objetiva (profundo).

Lo que trata sobre el mundo sensible en el mito de la caverna es que los hombres se encontraban encadenados mirando las sombras proyectadas de las cosas en la pared de una cueva incapaces de volver la vista.

Del mismo modo nos encontramos en este mundo mirando las sombras de las ideas, incapaces de dirigirnos directamente a las ideas prescindiendo de todo lo sensible.

Por tanto, si no aspiras hacia la profundidad, te quedaras estancado en lo superficial, donde yace la ilusión antes que la verdad.


Para no quedar en el vacío: El mito de la caverna:
http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Realidad, Epistemología y Conocimiento



QUÉ ES LA REALIDAD

A criterio personal, puedo decir que, la realidad consiste en aquello que existe, lo que podemos percibir o captar por medio de nuestros sentidos. Es la forma cómo podemos ver algo. La realidad, es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario; contrario a lo que afirmaba el filósofo griego Platón, donde distinguía la realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real, es decir, lo observable por los sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera realidad.

por otro lado, la realidad esta en la cosas que tocamos, vemos y sentimos; como ya lo afirmaba el filósofo griego Aristóteles, que la realidad son los datos que nos entregan nuestros sentidos.

La realidad es el ámbito de lo que se puede hablar, está formada por el conjunto de cosas existentes más el conjunto de cosas inexistentes pero posibles. La realidad es una cuestión de impresión sensible, porque mientras algo no sea verificado o no se establezca en la experiencia, no puede ser considerado como real.

La realidad, es aquella que es conocida por el hombre de distintas maneras o actitudes. Ya sea a través de una actitud cognoscitiva, donde el hombre entra en relación con la realidad por el solo hecho de vivir con la finalidad de dominarla y utilizarla; una actitud natural, que es propio de todo hombre porque es innato a este, es un conocimiento vulgar; una actitud científica, donde se conoce la realidad a través de procedimientos que demuestran de manera comprobable para todos los hombres, y por último, tenemos una actitud filosófica, que se caracteriza por ser principalmente problemática y crítica gracias a la admiración, duda y reflexión de los problemas de la vida.

De aquí, se deduce que el hombre capta la realidad de distintas maneras unas con más certeza y otras con menos.

Por lo tanto, la realidad es todo lo que existe, que podemos ver, hablar y que es visible e interpretable por nuestros sentidos.

LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología viene del griego epísteme (conocimiento) y logo (estudio). De aquí que la epistemología es el  estudio o tratado del conocimiento.

Se define a la epistemología como una ciencia que se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento. También se centra en el estudio de los conceptos usuales del conocimiento: la verdad, objetividad, realidad y justificación.

La epistemología como ciencia que se ocupa del conocimiento, considera que el origen del conocimiento está en el racionalismo (pensamiento o razón) o empirismo (experiencia) o apriorismo (razón o experiencia) o intelectualismo (razón y experiencia).

Por lo tanto, a criterio personal, la epistemología es la ciencia que se encarga del estudio y reflexión del conocimiento, la verdad y el saber a través de la utilización de un método deductivo o inductivo con la finalidad de explicar la realidad. En otras palabras, la epistemología estudia la relación entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.

QUÉ ES EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es definido por la disciplina llamada epistemología como aquel conjunto de saberes que poseemos sobre los objetos o de sí mismos.

El conocimiento es un encuentro entre el sujeto y el objeto, donde el sujeto conocedor conoce y comprende al objeto que es conocido. Es decir, es un proceso donde el sujeto aprehende el objeto para luego darle un valor de verdad, duda, u opinión.

En el proceso histórico de existencia del hombre, el conocimiento es entendido de diversas formas: como una contemplación, como una asimilación y como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Es así por ejemplo que para el mundo griego (Platón) es una contemplación, para el mundo medieval (Tomas de Aquino) es una asimilación y para el mundo moderno (Hegel) es una creación.

Asimismo, el conocimiento como saber que uno adquiere se origina de distintas formas: para los racionalistas el conocimiento está en el espíritu humano, razón o pensamiento; para los empiristas en la experiencia; para los críticos en un principio donde está la razón y la experiencia.

También, hay distintas formas o tipos de conocimientos que el sujeto adquiere o posee frente al objeto que es conocido. Así encontramos al conocimiento común, mítico, religioso, simbólico, técnico, filosófico y científico.

Es así que el conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo.

Por lo tanto, defino al conocimiento como los saberes que adquiere el sujeto al ponerse frente del objeto  u entorno y de sí mismo por medio del pensamiento (racionalismo) o por medio de la experiencia (empirismo) ya sea de lo común, mítico, religioso, simbólico, técnico, filosófico o científico.

domingo, 9 de septiembre de 2012

La base de la Seguridad Nacional


Si Seguridad nacional queremos, defendamos la Nación

       En primer lugar, desde el punto de vista personal, obviamente, después de haber leído y comprendido con respecto a la Defensa Nacional, puedo decir que si en nuestro país anhelamos contar con una buena Seguridad Nacional, es imprescindible la existencia de una buena base en el ámbito de la Defensa nacional.
      Es así que la Defensa Nacional va a influir grandemente en la Seguridad Nacional. Es decir, que la Defensa de la nación es una vía o un camino que conduce hacia la Seguridad Nacional. Por tanto, la Seguridad Nacional depende de la Defensa Nacional.
        En síntesis a lo que acabo de mencionar se puede decir que, la Seguridad en el territorio peruano, existirá, en tanto y en cuanto, se obtenga una buena Defensa Nacional.
      Todo lo que acabo de mencionar en párrafos precedentes, nos lleva a reflexionar y a su vez a darse cuenta que, el estado peruano debe centrarse de lleno al buen funcionamiento de la defensa nacional en los distintos campos o actividad concernientes a las Defensa Nacional. Cuando hago mención de actividades propias de la Defensa Nacional, me estoy refiriendo al campo político, económico, social y militar.

sábado, 8 de septiembre de 2012

La Defensa Nacional en la Constitución del Perú de 1993


                                            Defendamos Nuestro Perú
 La defensa nacional en la constitución
       se puede apreciar que, en nuestra Constitución se explicita que la defensa nacional es integral y permanente en el sentido de que el Sistema de Defensa Nacional debe estar alerta y precavido ante cualquier amenaza interna o externa, adelantándose a evaluar los peligros y a prevenir en materia de seguridad. No se activa solamente cuando la amenaza se produce.
        La defensa nacional no debe ser simplemente dos palabras que se acentúan en una Constitución o en los libros, y que la educación este enfocada solo a ayudar al estudiante a formar un sin fin de teorías sobre la defensa de la Nación, y que sirven solo  para ser un ente refutable o solo   para agregarle unas cuantas cosas a través de otras teorías; sino que más bien, debemos de enseñar a cómo defender la Nación.
         De otro lado, lo que debemos hacer es empezar ya a la luchar contra nuestra ignorancia, para que ese miedo que llevamos dentro desaparezca y, crezca el coraje, fuerza, voluntad,....para defender nuestra Nación.
        De otra parte, no olvidemos, que la defensa nacional de nuestro país es asunto que compete a todas las personas que viven en el Perú y, particularmente a los ciudadanos peruanos.