domingo, 30 de septiembre de 2012

Artículo: el origen de la política



ORIGEN DE LA POLÍTICA

En verdad, estudiar la historia de la política dentro del curso de “Ciencia Política” es enrumbarse como futuros profesionales en Derecho y Ciencias Políticas básicamente hacia la adquisición de algunos principios básicos en el campo de la política y tener una visión panorámica amplia en cuanto a los pros y  los contras que cuenta la política como disciplina que trata sobre las formas organizacionales; orientados hacia la búsqueda del bienestar social de los individuos.

En este sentido, en el presente artículo abordaré sobre los “cambios de sistemas políticos surgidos en la vida social.” Para ello, utilizaré como fuente base al “Origen de la Política” de Roberto Esposito.

En primer lugar,  la historia política alude a una dimensión de las prácticas humanas que son inseparables de las demás. El campo de lo político remite hoy al estudio del conjunto de la vida social como forma específica de relación y comunicación que tiene como preocupación central el problema del poder en su dimensión pública.

Además, La política es considerada como el arte, doctrina y técnica que se aplica para regir los asuntos públicos de una nación, entiéndase como nación un grupo de personas que comparten una misma lengua, costumbres, extensión territorial e historia y concíbase historia como la ciencia que estudia los acontecimientos pasados del hombre.

No obstante, se puede apreciar que la política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización. Es por eso que se afirma que el hombre es un ser social, y que por sus características y necesidades es indispensable para él vivir con otras personas.

Evidentemente, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento “se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno”.

Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (vale recalcar que esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes).

 Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor.  

Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperio.

En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.

Consecuentemente, “después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza”. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra.

Por último, ya entre los siglos XV-XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.

En conclusión, estudiar la  historia de la política es adentrarse a conocer los cambios de sistemas políticos surgidos a través del tiempo, cambios que muchas veces han aparentado ser excelentes propuestas de solución para la sociedad, pero no resulta ser así, sino que casi todos aquellos sistemas políticos han terminado desbordando la vida de la población y sumergiéndoles a cambios inesperados.

 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

DEPOSITO, Roberto. (1999).
Separatas sobre historia de la política

No hay comentarios:

Publicar un comentario